
2017 Será un año muy especial para Grupo Hotusa porque celebrará su 40 aniversario. Amancio López explica satisfecho que «empezó como una pequeña aventura de una red de hoteles independientes impulsada por unos pocos jóvenes, que no sabíamos casi nada pero que estábamos llenos de ganas y de ilusión». Hoy es un grupo con presencia en más de 60 países, con más de 4500 empleados y una variada cartera de empresas relacionadas con el sector turístico. El prometedor futuro de la compañía se basa en su gran apuesta por la innovación.
Cuáles son los puntos fuertes con los que abrirán los hoteleros españoles sus puertas en 2017? ¿Y los débiles?
Creo que, incluso en los momentos más duros de la crisis, hemos demostrado que el sector es sólido y que en adelante podemos empezar a ver crecer los brotes verdes que han ido apareciendo en los últimos años. Esa solidez malentendida puede ser un arma de doble filo, ya que puede impulsar a cierta relajación que según mi punto de vista sería perjudicial. Por ello, en nuestra compañía apostamos por seguir mirando al futuro con ambición, marcándonos nuevos retos y proponiendo nuevos proyectos que garanticen la solidez de la compañía a largo plazo, incluso en escenarios que ahora no imaginamos.
Frente a la llegada de la economía colaborativa al turismo muchos hoteleros han optado por abrir sus propios apartamentos ¿cómo reacciona Grupo Hotusa?
Creo que cualquier amenaza debe analizarse y plantear reacciones para convertirla en una oportunidad. Nosotros no vemos un problema en la proliferación de apartamentos legales, que es un negocio paralelo o complementario al hotelero que no vemos con malos ojos. Dónde creo que debemos ser intransigentes es en la existencia de la oferta de alojamiento no reglada, – que no paga impuestos, que no sigue los criterios de calidad que se nos exige a los hoteles- , ya que genera una situación de competencia desleal que a la larga puede ser muy perjudicial.
¿Qué medidas sería deseable que tomara la Administración en materia de Turismo en España?
La elección de Álvaro Nadal como ministro de Energía, Turismo y Agenda Digital es una buena noticia para el sector. De hecho que el Turismo forme parte de la cartera demuestra que el gobierno lo considera el motor de desarrollo económico que es. En cualquier caso y como reitero a menudo, lo que los empresarios le pedimos a la Administración es que no sea excesivamente intervencionista y que estimule a aquellas empresas que están orientadas a la creación de empleo y a impulsar la economía.
«Debemos ser intransigentes en la existencia de la oferta de alojamiento no reglada, – que no paga impuestos, que no sigue los criterios de calidad que se nos exige a los hoteles- , ya que genera una situación de competencia desleal que a la larga puede ser muy perjudicial»
¿Cree que habría que repensar la categorización por estrellas? Es decir, hoy en día ¿prevalece más la opinión que los clientes publican en las distintas redes que el número de estrellas del establecimiento hotelero?
Creo que son sistemas complementarios, aunque es verdad que con la proliferación de las redes sociales, puede tener mucho más incidencia la opinión de un cliente en un portal, que la clasificación oficial que tenga el establecimiento.
De nuevo, eso puede verse como una amenaza, pero para nosotros es una oportunidad para seguir mejorando nuestras instalaciones y servicios. Actualmente, contamos con un departamento de calidad que dedica mucho tiempo en analizar los comentarios de nuestros clientes como herramienta de mejora continua. También debo decir que mayoritariamente tenemos una buena valoración lo que nos enorgullece e indica que estamos en la buena línea.
¿Cómo les ha afectado la moratoria hotelera en Barcelona? ¿Cree que era necesaria?
Me he manifestado varias veces sobre este tema y mantengo mi opinión. En momentos de cambio, que la Administración local decida parar analizar la situación y preparar un plan, me parece acertado e incluso conveniente. Lo que es difícilmente justificable es modificar unilateralmente las reglas de juego y cambiar el escenario de proyectos que ya contaban con aprobación ya que se pone en riesgo las inversiones realizadas y muchos puestos de trabajo.
¿Y cómo ve la proyección de futuro del destino turístico Madrid?
Madrid es un destino que ha crecido mucho turísticamente. Más allá del cliente corporate o de negocios que visita la ciudad de domingo a jueves, la ciudad ha conseguido a lo largo de la última década ir ampliando su oferta de ocio, cultural y de compra con el fin de atraer a turistas que visiten la ciudad en fines de semana o periodos vacacionales. El potencial es infinito pero al igual que pasa en otras ciudades como Barcelona, el número final de turistas que la ciudad es capaz de absorber es finito. Desconozco la cifra, pero es así. Por ello, lo que considero fundamental es que la ciudad sepa qué perfil de turista mayoritario quiere atraer y que, según mi opinión, debería ser el que más aporte a la ciudad en cuanto a gasto y prestigio.
¿A nivel internacional qué mercados emergentes les resultan más interesantes?
No nos marcamos techos. Es posible que haya países o zonas geográficas en que nos cueste más entrar por pertenecer a culturas o tradiciones más alejadas de las nuestras. De ahí que en el pasado hayamos centrado nuestro crecimiento en Europa y América Latina. Pero el pasado año debutamos en África con nuestro primer hotel en Marruecos y queremos seguir creciendo en ese continente, al igual que estamos mirando opciones en Asia y tenemos el firme propósito de crecer en Estados Unidos.
La internacionalización ha sido, es y será un pilar del desarrollo de nuestra compañía. Creemos que una vez consolidado nuestro modelo de negocio es fácilmente replicable en cualquier destino, con las adaptaciones o salvedades necesarias en esos destinos que le comentaba. Pero a priori no nos restringimos a ningún área geográfica mientras haya seguridad jurídica, que es fundamental para el desarrollo de cualquier proyecto empresarial.
¿Qué proyectos tiene en marcha Grupo Hotusa para 2017?
Tenemos en marcha varios proyectos en Portugal (un nuevo hotel en Cascais y otro en Lisboa), nuestro debut en Ecuador, así como otros proyectos en desarrollo en España, en ciudades como Córdoba o Granada. Los más emblemáticos, sin embargo, serán dos hoteles ubicados en dos rascacielos: El Eurostars Torre Sevilla en la capital andaluza, cuya apertura está prevista para la primavera y el Eurostars Bacatá 5*, ubicado en una de las torres más altas de América Latina.
A esos deberemos sumar nuevos hoteles que consigamos incorporar a nuestra área hotelera Eurostars Hotel Company, ya sea mediante operaciones de compra, alquiler o gestión. En 2016, logramos sumar un total de 23 hoteles, once de los cuales fuera de España.
En cuanto a nuestra área hotelera, seguimos creciendo en número de hoteles asociados a nuestros consorcios Hotusa Hotels y Keytel, y apostando por ofrecer servicios innovadores que faciliten la gestión de sus negocios a nuestros hoteles miembro.
¿Cuáles son sus próximas metas empresariales?
Para nosotros 2017 será un año especial, ya que celebramos el 40 aniversario de nuestra compañía. Echando la vista atrás supone una gran satisfacción ver como lo que empezó como una pequeña aventura de una red de hoteles independientes impulsada por unos pocos jóvenes, que no sabíamos casi nada pero que estábamos llenos de ganas y de ilusión, se ha convertido hoy en un grupo con presencia en más de 60 países, con más de 4500 empleados y una variada cartera de empresas relacionadas con el sector turístico. Nuestra meta no es otra que seguir consolidando nuestro proyecto y garantizar que esté vigente otros 40 años. Para ello, hemos impulsado la innovación en todas las áreas de nuestra organización y hemos creado un fondo de capital corporativo llamado Hotusa Ventures, concebido para detectar e invertir en start ups y proyectos innovadores que revolucionen el sector.
Los empresarios le pedimos a la Administración que no sea excesivamente intervencionista y que estimule a aquellas empresas que están orientadas a la creación de empleo y a impulsar la economía