Adriana Puig

 

Ricard Santomà, Decano de la Facultad de Turismo y Dirección Hotelera Sant Ignasi. HTSI

 

El impacto a nivel económico, social y medioambiental de la pandemia en el turismo se analiza día a día desde la facultad de turismo y dirección hotelera Sant Ignasi. Ricard Santomà considera muy insuficientes las ayudas al sector. Aún así «el sector turístico se recuperará rápidamente y volveremos a viajar como antes», si bien apunta que algunas políticas -como la de cancelación- han venido para quedarse.

 

¿Cómo se explica desde las aulas la situación actual a los jóvenes que estudian para labrarse un futuro en el sector turístico?

Desde las aulas analizamos la evolución del turismo y su impacto a nivel económico, social y medioambiental. La situación actual es un caso totalmente anómalo y, entendemos que de “corta” duración si observamos la globalidad del fenómeno turístico. El enfoque que ofrecemos a los estudiantes es el de análisis y adaptación, análisis objetivo de la situación, análisis de los datos y de su impacto real; a su vez tratamos la adaptación a la realidad que vivimos, como decía el Quijote, cada día tiene su afán, y por tanto la adaptación será necesaria ante cualquier situación vivida.

 

¿La pandemia está mermando la llegada de nuevas vocaciones que quieran dedicarse a este sector?

Los chichos y chicas enamorados del sector turístico siguen llegando a las aulas porque comprenden que la situación actual es transitoria, de todas formas pueden existir dudas ante cómo quedará el sector turístico profesionalmente después de la pandemia, ante esta duda insistimos en que el turismo es una actividad que llevamos en nuestras venas y que es una de las industrias que remontará con más fuerza una vez superemos la situación actual.

 

¿Cuál sería la receta para que un destino turístico pueda salir reforzado de esta crisis?

Creo que no hay una sola receta, la recomendación que haríamos es que aproveche este parón para analizar si el formato turístico que tienen es el que desean. Este momento, bien aprovechado, puede servir para reinventarse, corregir aquellos aspectos a mejorar y potenciar las fortalezas que tiene el destino. Es un buen momento para pensar en si el destino aplica bien los ODS, sus políticas medioambientales y está preparado para afrontar la demanda que traerá el cliente después de la pandemia.

 

En ciudades turísticas de éxito, como Barcelona o París, se había puesto encima de la mesa la necesidad de reordenar el turismo por el “exceso” de turistas. ¿Cómo cree que transformará las ciudades este paro forzoso del turismo?

Considero que las grandes ciudades ya llevan tiempo haciendo un esfuerzo para ordenar el turismo. En algunos casos, cuando hablamos de exceso nos referimos a la saturación de unas zonas concretas de las ciudades. Este parón ha servido para que estas ciudades puedan plantearse qué recursos turísticos de los que tienen quieren potenciar, cómo atraer nuevos mercados emisores y que producto turístico quieren lanzar. Un buen ejemplo sería el de Barcelona, que ha puesto en marcha una campaña turística basada en el turismo cultural.

 

¿Hasta qué punto la pandemia obliga al sector hotelero a apostar más por la innovación?

Cualquier situación requiere innovación, en muchos casos incremental, pero una situación como la actual requerirá una disrupción. El sector hotelero ha innovado mucho pero la pandemia le ha obligado a pensar en nuevas propuestas a sus clientes, a reinventarse como espacios, a buscar mercados de proximidad y, sobretodo a garantizar unas medidas de higiene. La tecnología ha facilitado esta innovación y el sector hotelero, en muchos casos, ha sabido aprovechar las herramientas que la tecnología le ofrece.

 

Una vez haya pasado todo ¿Cree que el perfil del viajero o la forma de viajar cambiarán? ¿o quizá olvidaremos todo y volveremos sin más a la situación pre-Covid?

Esta es la gran pregunta, por un lado algunos expertos afirmamos que el sector turístico se recuperará rápidamente y volveremos a viajar como antes, de todas formas el viaje creo que será diferente en tanto habrá algunas políticas (como la de cancelación) que han venido para quedarse. La fidelización del cliente será fundamental y el convencer a nuestro huésped de que somos un entorno seguro será fundamental. Tendremos los viajeros con unas ganas enormes de viajar y que cogerán el primer avión que puedan y a la vez tendremos al viajero que preferirá ir a un lugar más cercano y más seguro. En todos los casos la garantía de seguridad (tanto higiénica como de cancelación) será fundamental.

 

¿Considera suficientes las ayudas que está prestando la Administración Pública al sector?

Considero que las ayudas han sido del todo insuficientes, un sector clave como el turístico que mueve directa e indirectamente la economía necesita un apoyo enorme para poder recuperarse. Es el sector que más se ha parado debido a la pandemia. La puesta en marcha requerirá inversión pública y ésta ha de venir ya. No podemos poner en marcha la actividad turística de un día para otro y si queremos estar preparados para cuando se pueda viajar, hemos de empezar a desenpolvar las máquinas hoy, y para ello las ayudas son imprescindibles.

 

Se ha reclamado desde el sector en numerosas ocasiones la necesidad de un Ministerio de Turismo ¿por qué cree que no se ha conseguido todavía?

He escuchado aspectos a favor y en contra de un Ministerio de Turismo. Considero que el turismo tiene tantas implicaciones directas sobre la economía e indirectas que es algo transversal a la sociedad. Del turismo vive el comercio, la exportación, la restauración, los viajes, las ciudades. Tratar el turismo como un sector aislado considero que es un error, es un sector con un impacto enorme sobre el resto de actividades y es por eso que creo que es el eje fundamental de un ministerio de economía, también de trabajo, de asuntos exteriores, etc.

 

¿Qué destinos españoles cree que saldrán adelante más rápido?

Considero que depende de los destinos. La teoría nos dice que los destinos que busquen clientes cercanos y ofrezcan entornos seguros son los primeros que se reactivarán, aquellos que dependan del turismo internacional y de la gran distancia son los que tardarán más. De todas formas, dependiendo de la campaña de promoción que hagan y del segmento al que se focalicen en un inicio saldrán adelante más rápido.

 

¿Cuánto tiempo cree que tardará el sector hotelero en pagar la factura de la pandemia?

Será difícil de calcular, pero tardaremos como mínimo un año o dos en volver a situaciones parecidas a las anteriores. Habremos estado más de un año parados… por lo que uno o dos años será lo mínimo.